Quizás por razones históricas, quizás por las características agroclimáticas, y quizás, sin ninguna duda, por cuestiones económicas, el cultivo de la vid, conjuntamente con el de los cereales, arraiga profundamente en la comarca.
Tal vez, habría que preguntarse ¿Qué cultivo había antes de que los viñedos llegaran a estos campos?.
Las personas de mayor edad del lugar han llegado a decir que siempre vieron viñedos, compartiendo los campos con los cereales y el “zumaque”.
Plano del cura de Sisante, año 1787. Diccionario de los pueblos de España. Obispado de Cuenca. Tomás López 1787, Mss-7298. Biblioteca Nacional.
Consta documentación que en el año de 1613 hay una donación por el Sr. Doctor Xpobal de Tébar Origuela y Balençuela, que dona a la Compañía de Jesús. – “... unas casas y heredad de viña... plantada de piedra, en la jurisdicción de San Clemente, que llaman las Casas de Fernando Alonso... que es de mucho valor”.
- La cerca de piedra plantada con 53000 vides de maxuelo en Casas de Fernando Alonso era para sustento de la Compañía de Jesús, y tenían fuera de la cerca como unos 500 almudes para trigo y cebada. También había un monte carrascal de unos 690 almudes”-.
Existe también un censo particular de Casas de Fernando Alonso que, por los datos que contiene es maravilloso, y se refiere a la enumeración de distintos aspectos sociales de cada individuo, es del año 1753, y del que pueden apuntarse algunas pinceladas ( Montero, 2001):
-“ Tenia nuestro pueblo por entonces 134 vecinos, que hacían un total de 513 habitantes, de los cuales 256 eran varones y 257 eran hembras”.-
-“ Tenían los moradores de esta Aldea, en propiedad como cinco mil almudes de cereal, trescientos de viña y trescientos de olivo”.-
-“ La producción de los cereales era todo con beneficio de basura: en cebada, trece fanegas y media por almud; en trigo, tres y media por almud; en guijas, igual, y en centeno y avena, igual, produciendo un almud plantado de cebolla de azafranal diez libras, ocho arrobas de vino el plantado de viña y tres arrobas de aceite el almud que así estaba plantado de olivas”. -
-“ Una fanega de trigo valía dieciocho reales, siendo igual la de guijas, doce reales la de centeno, ocho la de cebada y cuatro reales la arroba de vino”.-
-“ Había en la localidad cuatrocientos cabezas de lanar, sesenta cerdos, una yegua, veintisiete mulas y cincuenta asnos”. -
-“ Había ciento veinte casas, todas de un solo piso o planta baja, no había taberna ni mesón, así como tampoco carnicería ni tienda. Solo había un horno de cocer teja, cuya fabricación era de ocho mil tejas al año. El pan cada uno se hacia el suyo, yendo a moler a los molinos del Júcar la mayoría”.-
Por otra parte, Martínez (1982) refiere la situación en Sisante, Vara de Rey y sus aldeas (Pozoamargo y Casas de Benítez) en la que todos giran en torno a “de donde se va a sacar el salario para pagar al Corregidor”.
El Consejo de Castilla dice su sueldo lo paguen las villas de Sisante, Vara de Rey y sus aldeas proporcional al vecindario y haciendas.
El corregidor lo pone en conocimiento de las autoridades de la villa de Vara de Rey, y esta dice que es pobre y no tiene dinero.
El Consejo de Castilla vuelve a insistir en lo mismo que deberán sacar el dinero del corregidor del vecindario.
Vara de Rey también insiste en que no pueden grabar al vecindario y para ello busca solución en acotar terreno, arrendarlo a los ganadores y con el importe pagar al corregidor.
El Consejo de Castilla con fecha 22 de Enero de 1752 concede facultad para acotar terreno, siempre que no perjudique a las villas y pueblos limítrofes comuneras del suelo de Aragón.
La villa de la Roda y Minaya protestan, se oponen al acontecimiento, dicen que Sisante y Vara de Rey producen mucho vino, azafrán, aceite y tienen un tráfico de comercio de mucha consideración, escriben al Consejo.
La villa de La Roda escribe en Junio de 1754 al Corregidor Superintendente de Rentas de Cuenca, pidiendo información de los frutos, rentas, impuestos....etc. de las villas de Sisante, Vara de Rey y sus aldeas.
Este contesta con un completo informe en Julio de ese mismo año y dice así:
-“...Advirtiendo que según él calculo, de la tazmía podrán Calcularse por (para) de Vara de Rey al poca más o menos los frutos que con separación se dirán: Regulación a vecinos y Hacendados de Vara de Rey: Trigo 9.001 almudes, Cebada 7,543 almudes, Centeno 3.104 almudes, Avena 5.922 almudes, Garbanzos 18 almudes, Guijas 600 almudes, Vino 4.200 arrobas, Aceite 200 arrobas y Azafrán 800 libras.
Ídem a estos y a los de las aldeas de Pozoamargo y Casas de Benítez: Trigo 18,019 almudes, Cebada 10.978 almudes, Centeno 7.742 almudes, Avena 5.922 almudes, Garbanzos 49 almudes, Guijas 712 almudes, Vino 7.532 arrobas, Azafrán 1.098 libras y Zumaque 170 almudes”.-
El Consejo de Castilla mandó hacer un interrogatorio a vecinos de La Roda:
-”...A la undécima pregunta dijo: Saue y le consta por tener mucho conocimiento y trato con los moradores vecinos de las aldeas de Pozoamargo y Casas de Benítez, próximas a las Casas de Fernando Alonso su natural; que también son hacendados y traficantes, y que tienen muy buenas cosechas de vino y azafrán, pudiendo muy bien sufriendo la mayor parte del salario del corregidor en caso de repartíseles...”.-